Marathón

TÍTULO ORIGINAL: Marathón.

AÑO: 1992.

DURACIÓN: 105 min.

PAÍS: España

DIRECTOR: Carlos Saura.

FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe, Miguel Icaza, Carles Cabeceran, Alfredo Mayo, Josep María Civit, José Luis López Linares.

MÚSICA: Alejandro Massó.

REPARTO: Larry Bird, Linford Christie, Janet Evans, Magic Johnson, Michael Jordan, Jackie Joyner, Carl Lewis, Y muchos otros deportistas…

PRODUCTOR: Vicente Gómez.

SINOPSIS:  Documental sobre los Juegos Olímpicos de 1992. Es la película oficial de los Juegos de Barcelona realizada por el director español Carlos Saura.

Art.: El País 1993: «Un sol rojo asoma tras el pebetero del Estadio Olímpico de Montjuïc y la cámara recorre Barcelona amaneciendo. Así empieza Marathon, de Carlos Saura, la película oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona, que se estrenó el domingo en el Palau Sant Jordi. Más de 13.000 personas asistieron al pase, aplaudieron y rieron.La estructura de Marathon es sencilla: atletismo es la columna vertebral, que de vez en cuando deja asomar su médula, el maraton. A su alrededor se entreteje la anécdota: natación y gimnasia, halterofilia y remo, lucha y equitación. La ciudad apenas aparece, sólo al principio y casi al final, cuando los atletas del maratón corren.
El protagonista es el atleta. Lo confirmó, después del pase de la película, Saura: «He intentando reflejar el esfuerzo humano, que a veces se olvida cuando se habla del atletismo. He buscado la emoción del esfuerzo». Las casi dos horas que dura la película, sin diálogos, sólo imágenes encadenadas y subrayadas por la música que se pudo oír durante los Juegos, y por los aplausos del público en el Estadio, fueron seguidas en silencio.
En un filme en el que el deporte se sucede, en el que no hay más hilo conductor que la figura del atleta, la presencia del cineasta Saura se ve fundamentalmente en el amor al detalle. Marathon son planos generales del Estadio Olímpico, luchas contra el cronómetro, pero, sobre todo, piernas que corren, miradas desoladas tras el fracaso o el agotamiento, emoción hasta el derrumbe por la victoria, manos.
Saura dijo que se había impresionado por la respuesta del público. También que había conseguido hacer la película que quería. El cineasta no cedió a la pretensión del COOB de incluir en la película el himno Amigos para siempre. Y le salió, dijo, la película que quería: un filme intimista.»

Esta entrada fue publicada en Cine Español, Documental. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s