Debemos de remontarnos a finales del siglo XIX para buscar una relación entre cine y deporte.
Las primeras imágenes que hay no son propiamente grabaciónes en cinématógrafo, sino secuencias de imágenes que el británico Eadweard Muybridge tomó para analizar los movimientos de personas y animales. Se trata de series de imágenes que unidas dan una secuencia del movimiento en su conjunto y que permiten analizar la biomecánica del mismo. Se recopilaron en el siguiente tratado: «The Human Figure in Motion«
El primer uso del cinematógrafo para reflejar la realidad documentada del deporte se encuentra en Gran Bretaña. Son imágenes con cámara fija.
Entre las primeras películas destaca «The Derby» (1895 y 1896). La primera de ellas muestra el Derby de Epsom, 1895 con una grabación desde una posición levantada cerca de la línea de meta y con la grada principal en la distancia. Fue filmado por Birt Acres para Robert Paul el 29 de mayo de 1895.
«The Derby» (1896) es el más conocido. Se gravó desde una posición en el lado derecho del recorrido, mirando como se aproximan los caballos y con la tribuna en el fondo. Se ve a los caballos galopar por delante después de terminar la carrera. A continuación la muchedumbre comienza a cubrir el recorrido. R.W.Paul filmó la llegada de la carrera de caballos (que fue ganada por el caballo del Príncipe de País de Gales, Persimmon), trató la película durante la noche y lo mostró a auditorios sorprendidos y entusiásmados en sus proyecciones regulares en dos locales de Londres al día siguiente, el 4 de junio de 1896.
El Remo otro de los deportes que destacamos en los orígenes de estas filmaciones. Las grabaciones de la famosa regata Oxford-Cambridge se muestran en «The Oxford and Cambridge University Boat Race» (1895). Fué grabado por Birt Acres y aunque el contenido de esta película es primitivo muestra una imagen de la tradicional regata.
«The Oxford and Cambridge University Boat Race» (1897) también nos muestra dos filmaciones. En primer lugar un grupo de remeros bajando un bote al río mientras una muchedumbre les observa. En segundo lugar escenas de entrenamiento del equipo de Cambridge. Se cree que estas segundas imágenes fueron tomadas por Birt Acres, mientras que las primeras parecen ser de otra camará y momento.
(Fuente: http://www.screenonline.org.uk)
Años más tarde van apareciendo nuevas disciplinas deportivas en pantalla. Tal es el caso del ajedrez con «A Chess Dispute» (una disputa ajedrecística) 1903. Este corto de R.W. Paul es la primera aparición del ajedrez como tema en el cine. El argumento, gira en torno a dos hombres que juegan al ajedrez en un bar. Uno hace una jugada mientras el otro está distraído, con lo que el movimiento se convierte primero en una riña y luego en una pelea, en que ambos caen al suelo, por debajo del campo visual de la cámara; sólo se ve sombreros, botas y ropa de toda clase tirada al aire. Finalmente el mozo del restaurante entra, y levanta a ambos combatientes desaliñados. (Fuente: imdb, metajedrez.com)
En cuanto al boxeo los hermanos Lumiere, unos de los precursores del cine actual e inventores del proyector cinematográfico fueron los primeros en grabar una pelea coregrafiada con púgiles contratados en un escenario de carton piedra. Eran combates de estudio. Más adelante con los avances tecnológicos debemos destacar a Buster Keaton con «El Boxeador, el último round» (Battling butler, 1926) y Charles Chaplin en Charlot Boxeador (The Champion, 1915) y Luces de la ciudad (City of Lights, 1930). Ambas en género de comedia retrataron este deporte. Otros título en estos comienzos fueron Corazón intrépido (The Fighting Heart, 1925) del genio del western Jonh Ford, o El ring (The Ring, 1927) de maestro del suspense Alfred Hitchcock. Todas ellas son películas de cine mudo.
Fuentes: screenonline y demás enlaces
Muy interesante.